cuba – Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus https://ucmss.ssp.sld.cu UCMSS Thu, 16 Nov 2023 21:14:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.5.1 https://ucmss.ssp.sld.cu/wp-content/uploads/2021/02/LogoUCMSS-50-1.jpg cuba – Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus https://ucmss.ssp.sld.cu 32 32 Portal Miranda: Cuba necesita y merece una nueva Ley de Salud Pública https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4926 https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4926#comments Wed, 15 Nov 2023 20:34:38 +0000 https://ucmss.ssp.sld.cu/?p=4926 La reafirmación del ejercicio del derecho a la salud de manera universal,  gratuita y con calidad, así como la protección del mismo en correspondencia con la Constitución de la República de Cuba, son dos aspectos medulares que hacen del anteproyecto Leer más...

The post Portal Miranda: Cuba necesita y merece una nueva Ley de Salud Pública first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>

La reafirmación del ejercicio del derecho a la salud de manera universal,  gratuita y con calidad, así como la protección del mismo en correspondencia con la Constitución de la República de Cuba, son dos aspectos medulares que hacen del anteproyecto de Ley de Salud Pública una herramienta esencial en el actual ordenamiento jurídico del país.

“Con esta normativa se pretende fortalecer el sistema de Salud cubano y asegurar que la salud sea un derecho fundamental protegido y ejercido de manera efectiva por todos los ciudadanos”, apuntó en entrevista con Cubadebate el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.

Incorporar los preceptos constitucionales, los mandatos de otras normas superiores y los acuerdos internacionales adoptados por el Gobierno cubano, son algunos de los propósitos que han dado lugar a la necesaria actualización de esta Ley, cuya propuesta—recordó Portal Miranda— se debate en estos días con colectivos de profesionales del sector.

“Los criterios y opiniones de los trabajadores de la salud y demás actores involucrados en la implementación de esta nueva ley creemos que son fundamentales para construir una legislación más abarcadora y robusta, que proteja los principios de la Salud Pública en Cuba”, apuntó.
“Estamos con esta normativa no solo sentando las bases para el futuro del sistema sanitario, en tanto es una ley con visión, sino también apostando por el presente”, precisó el ministro.

La “salud” en el centro de las prioridades


Para el ministro, no puede hablarse del anteproyecto sin partir del hecho de que este aborda la concepción integral de la salud, reconociéndola como un estado de bienestar físico, mental y social en conexión con el entorno, una concepción que revoluciona toda la norma.

Significó que el anteproyecto reconoce a la Salud Pública como un bien esencial de utilidad social que se logra mediante esfuerzos mancomunados de la sociedad y el Estado por el bienestar común de la sociedad y del desarrollo humano, con acciones intersectoriales y servicios integrados de promoción de salud, prevención de enfermedades y de atención,  protección y recuperación del individuo, la familia y la comunidad, en interacción con el medioambiente e incluye la sanidad animal y vegetal, mediante el concepto integrado y armónico de “Una salud”.
Portal Miranda enfatizó que este concepto de “una salud”, reflejado en el artículo 8 del cuerpo normativo, representa un enfoque integrador, necesario y revolucionario que busca abordar el bienestar humano de manera holística.

“Reconoce que la salud va más allá de la mera ausencia de enfermedad, abarcando dimensiones físicas, mentales, sociales y espirituales. Al adoptar este enfoque integral, se promueve un cuidado más completo y efectivo para las personas. Además, el concepto de una salud reconoce la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud y trabajar de manera intersectorial. Reconoce que la salud humana depende de la salud del ecosistema en el que vivimos, por lo que es fundamental adoptar medidas para preservar y proteger el medio ambiente como parte integral de la promoción de la salud, entre muchos otros elementos”, comentó.

El ministro insistió en el hecho de que la anterior Ley de Salud Pública, la Ley 41, data del año 1983. Si bien fue un paradigma en su momento, esta nueva propuesta recoge los avances y programas desarrollados posteriormente en el país, muchos pilares de la atención médica como es el propio Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. Por lo tanto, el anteproyecto actual refleja de manera más precisa los fundamentos del Sistema Nacional de Salud, construido y perfeccionado a lo largo del tiempo, dijo Portal Miranda.

De modo que, dijo, no se trata solamente de actualizar la ley vigente, es una nueva ley que constituye una necesidad de cara a los procesos, la organización del sistema en sus tres niveles y las garantías que brinda a la población, así como una fortaleza al trascender la voluntad política y reflejarla en protección jurídica en un cuerpo legal de rango superior. Hablamos de cumplir con preceptos constitucionales.
 “Más de 40 artículos de la Carta Magna han sido abordados en los cuatro títulos de este anteproyecto, sus 12 capítulos y 209 artículos”, dijo Portal Miranda

Entre ellos se encuentra el artículo 42 de la Constitución, que se refiere al derecho de las personas a no sufrir discriminación, lo cual es fundamental en el ámbito de los servicios de salud en términos de equidad, acceso y universalidad. Además, reconoce la dignidad humana como un valor supremo, que se diferencia de otros valores y derechos debido a su importancia para la vida de las personas, sostuvo.

Asimismo, “el artículo 46 que ampara, entre otros, el derecho de todas las personas a la vida y a la salud y el 72 que reconoce la salud pública como un derecho de todas las personas y que es responsabilidad del Estado garantizar al acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación, mediante un sistema de salud a todos los niveles que desarrolle programas de prevención y educación, en los que contribuye la sociedad y las familias”, explicó el ministro.

En ese sentido, llamó la atención en que por primera vez se incorpora el concepto de “servicios de atención, protección y recuperación”, los cuales sirven como referencia para la organización de los servicios y el sistema en sus diferentes ámbitos de actuación.

También quedan regulados en el texto constitucional otros postulados que refuerzan elementos conexos a la salud humana, como el medio ambiente, el agua, los alimentos, la seguridad en el trabajo, que encuentran vínculos en la nueva propuesta legislativa, apuntó.

De acuerdo con el ministro, un elemento que ha sido crucial para la propuesta de ley es el modo en que aborda elementos de otras normas ya vigentes como el Código de las Familias y que tienen elementos estrechamente relacionados con el sector de la Salud.

“Hay una cantidad significativa de postulados del Código de las Familias que debemos incorporar tanto en el anteproyecto como en nuestros propios protocolos de actuación y guías de buenas prácticas. Esto implica una transformación en la atención médica, así como en los escenarios de atención y prevención, que requieren una actualización integral”, dijo Portal Miranda.

Por ejemplo, el tema de la violencia es un elemento prioritario que estamos abordando desde el Ministerio de Salud Pública, para que quede debidamente reflejado en los protocolos y flujogramas de prevención y atención a este flagelo dentro del sistema, señaló.

La norma está hablando del derecho de toda persona a recibir dentro de los servicios de salud un trato digno y con equidad, libre de abusos, coerción o violencia, basado en los principios de la bioética y la ética médica y sin discriminación, así como del deber de propiciar ambientes libres de violencia en las instituciones sanitarias, explicó el ministro.

Agregó que en el documento legislativo se han considerado además temas relacionados con la filiación asistida. “Durante muchos años  se han invertido recursos y conocimientos en técnicas de reproducción humana asistida, pero no había un reconocimiento legal de su importancia desde el punto de vista jurídico. Específicamente, en el ámbito de la filiación asistida, se deben tener en cuenta las disposiciones y prohibiciones establecidas en el Código de las Familias, como es el caso, por ejemplo, de la gestación solidaria, que tiene dentro del Código requerimientos muy específicos, los cuales desde el sistema deben contemplarse”, apuntó.

Según Portal Miranda, otro tema que aborda el Código de las Familias y que tiene un impacto directo en el sistema de Salud es el interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Este concepto, que se reconoce por primera vez en la legislación familiar, tiene una relevancia especial en el ámbito sanitario, especialmente en lo que respecta a la autonomía progresiva de los menores en la toma de decisiones o al menos en el conocimiento de los servicios y necesidades de salud que requieren, dijo el ministro.

De ahí que—sostuvo— “este es un aspecto que también demanda una actualización de nuestros protocolos”, insistió.

Rasgos distintivos de la nueva Ley


A juicio del ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, la nueva ley presenta varios rasgos distintivos que vale la pena destacar.

En primer lugar—insiste—ratifica el derecho del pueblo a la salud, estableciendo que este derecho debe ser gratuito. A partir de esta premisa, se abordan otros aspectos que la distinguen, especialmente en relación con el desarrollo de un apartado específico en la ley, que por primera vez se ocupa de los derechos y deberes de las personas. De modo que, la legislación proporciona una protección jurídica sólida a los derechos consagrados en la Constitución, permitiendo a las personas exigir su cumplimiento y al Estado planificar sus obligaciones para garantizar un pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.

“En la ley que hoy está vigente, la número 41, estos derechos a la salud de las personas estaban implícitos. Si bien se reconocía la necesidad de organizar los servicios y garantizar su gratuidad y accesibilidad, no se contaba con un apartado específico que abordara estos derechos de manera detallada.

“En el nuevo documento, en cambio, se le dedica un espacio específico que incluye alrededor de veinticinco derechos reconocidos. Muchos de estos derechos están derivados de lo que ya está consagrado en la Constitución o en otras leyes vigentes en el país, como la Ley de protección de datos personales. Un ejemplo concreto es el impacto que esta Ley tiene en el sector de la salud, ya que establece la responsabilidad que tenemos en la recopilación, uso y custodia de la información relacionada con el estado de salud de las personas”, abundó Portal Miranda.
Consideró que este apartado dedicado a los derechos y deberes es uno de los aspectos más importantes del documento desde una perspectiva estratégica y política. “Al tiempo que se constituyen derechos para las personas, en la mayoría de los casos, también se derivan deberes y obligaciones para el sistema de Salud, médicos, directivos y todo el personal relacionado con la atención médica de manera general”, precisó.

“Y por primera vez, la Ley también establece responsabilidades para los usuarios de los servicios, reconociendo a todas las personas que acceden a estos, independientemente de si tienen o no una condición de salud o se encuentran en una situación de vulnerabilidad”, puntualizó Portal Miranda.

Explicó que en su capítulo III, la norma establece deberes para los usuarios de los servicios de salud, con el objetivo de promover una relación equilibrada y responsable entre los usuarios y los proveedores de servicios. Estos deberes incluyen proporcionar información precisa, cumplir con las prescripciones sanitarias, evitar acciones perjudiciales para la salud de terceros, respetar las normas y tratar con respeto al personal de atención médica, así como a los espacios y recursos disponibles, entre otros elementos.

Uno de los aspectos más destacados y significativos de la Ley se centra en la ética y los valores, destacó Portal Miranda.

“Aunque la Ley 41 ya mencionaba estos aspectos de alguna manera, no se les atribuía la importancia que realmente merecen dentro del sistema. La ética y los valores son una parte integral y obligatoria del programa de estudios y también se reflejan en la práctica profesional, ya que no solo se trata de conocimientos académicos, sino también de conducta”, dijo.

De ahí que —explicó el entrevistado— se decidió elevar la importancia de este tema en la Ley, de modo que tanto la enseñanza, la planificación de recursos humanos, como la formación de valores y ética médica tuvieran el reconocimiento y la relevancia que les corresponde.

Además si, desde una perspectiva ética, se cuenta con la capacidad y la facultad de inhabilitar a aquellos que no cumplan con los estándares éticos profesionales, lo cual sería el final de un proceso de este tipo; entonces es fundamental considerar la importancia del contenido ético y de valores en el ejercicio de la profesión, para poder argumentar de manera adecuada en situaciones extraordinarias que puedan surgir, apuntó el ministro.

En este sentido, detalló que la Ley busca precisar estos aspectos, incluyendo el reconocimiento a la Comisión de Ética Médica Nacional, definiendo sus funciones y destacando su influencia en la calidad de los servicios y la formación de recursos humanos.

Servicios de salud: El corazón de la Ley


Para Portal Miranda es de vital importancia destacar la sección de servicios de salud, que podría considerarse como el pilar central del documento. “En esta sección se desarrollan los aspectos relacionados con los servicios de atención, protección y recuperación. Como mencioné anteriormente, en el artículo 72 de la Constitución se definen estos tres tipos de servicios, los cuales son gratuitos”, dijo.

Por esta razón, apuntó, es fundamental que estén claramente definidos en el documento, para evitar cualquier contradicción con los intereses de la Salud Pública cubana, que defiende entre sus principios el brindar servicios de prevención, promoción de la salud y dispensarización desde el nivel primario de atención, en los consultorios,  a nivel individual, familiar y comunitario.

Además, se destaca la importancia de la atención médica y social en todos los niveles del Sistema, teniendo en cuenta aspectos como la regionalización asistida, la referencia y la contrarreferencia, es decir ese proceso mediante el cual un paciente que ha sido atendido en un centro de salud es remitido de vuelta a su centro de origen o a otro centro de atención médica para continuar su tratamiento o recibir atención adicional, así como los programas de salud establecidos por el Ministerio de Salud Pública.

“Otro aspecto distintivo es que la normativa deja claramente establecidas las obligaciones del Estado y el gobierno en todos los niveles en lo que respecta a la salud pública. Reconocemos que, más allá de nuestras funciones como ministerio, gran parte de estas actividades se desarrollan en los territorios y en los gobiernos locales. Es en estos niveles donde se lleva a cabo la mayoría de estas acciones, y a partir de la Constitución y el enfoque hacia la autonomía municipal, se les ha asignado una función explícita en relación con la salud”, explicó el ministro.

Por primera vez, también es importante destacar que el documento incluye una sección dedicada al aseguramiento económico-financiero del sistema de Salud, dijo.

Portal Miranda subrayó que desde el triunfo de la Revolución el sistema nacional de Salud ha dependido principalmente del presupuesto estatal. La gran mayoría de los gastos del sistema se han financiado a través de esa planificación, y de hecho es una conquista de la Revolución el hecho de destinar una parte significativa del presupuesto a este sector.

Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que existen otros mecanismos de financiamiento para el sector, como la generación de ingresos a través de la cooperación internacional, así como los provenientes del área empresarial. El grupo de trabajo consideró apropiado reconocer esta realidad, ya que fortalece al sector de la Salud. En este sentido, se insta a continuar buscando y desarrollando estos mecanismos alternativos de financiamiento, que se reviertan en el aseguramiento de los servicios, dijo.

En opinión del ministro, un encargo constitucional y uno de los elementos principales que refrenda la normativa es que los servicios de salud se prestan con calidad, ajustados a los protocolos vigentes para ese momento, en correspondencia con el contexto socioeconómico del país.

Es decir, no son cualquier servicio, sino aquellos “oportunos y con calidad”, dijo, citando el artículo 16 del texto, “y a lo que se aspira es a que sean lo mejor posibles”.

“En la Ley vigente, y en la Constitución del 76, se hablaba sobre que los servicios de salud eran gratuitos, pero no existía la precisión de que debían hacerse con calidad. Por tanto, el grupo de trabajo también valoró que este tema que es transversal es amplio y a la vez estratégico debía tener un apartado específico dentro del anteproyecto”, comentó.

Portal Miranda destacó la gratuidad de los servicios de atención, protección y recuperación, los cuales engloban la prevención de enfermedades, la promoción de la salud, y la atención médica y social para individuos y familias. Estos se basan en las estrategias nacionales, los programas de salud, y la planificación y control de la salud de las personas. Es importante destacar que dichos servicios gratuitos forman parte del día a día del sistema de Salud y no implican cambios en los conceptos actuales, ratificó.

“La diferencia radica en que estos servicios se brindarán de manera gratuita exclusivamente a los ciudadanos cubanos y extranjeros que residan permanentemente en el país”, sostuvo.

Según explicó, la ley estaría reconociendo jurídicamente servicios que actualmente se cobran en el sistema de Salud. Se establecen los aspectos organizativos relacionados con la gratuidad, sus límites y la no gratuidad en algunas prestaciones, aspecto último que—indicó— se refiere, por ejemplo, a servicios considerados estéticos electivos y que no responden a indicaciones médicas, a enfermedades, sus secuelas o accidentes. “En ningún caso aplica para menores de edad”, afirmó.

“En la ley se establecen los principios y criterios para determinar qué servicios serían considerados estéticos y electivos. Para las indicaciones médicas derivadas de las causas anteriormente mencionadas, el sistema de Salud siempre garantizará atención médica de calidad, gratuita y accesible”, dijo.

“Sin embargo, los servicios que se basen en decisiones personales y legítimas, principalmente relacionados con aspectos estéticos, serán evaluados por un grupo multidisciplinario designado por una comisión. Esta evaluación determinará si se trata realmente de un deseo o interés puramente estético, o si existe algún componente de salud involucrado. Es importante reconocer que este tema es delicado y presenta límites y fronteras complejas. Para abordarlo, el reglamento de la ley definirá la organización de grupos de trabajo a nivel territorial y nacional, con la participación de diversas disciplinas, desde la salud mental hasta especialidades pertinentes. De esta manera, el sistema de salud podrá considerar este acceso como parte integral de los servicios ofrecidos”, explicó Portal Miranda.

Comentó que existen numerosos intereses en acceder a este tipo de servicios, especialmente aquellos relacionados con la estética personal. Hasta ahora, el sistema ha estado limitado en recursos, centrándose principalmente en las necesidades de salud. Por lo tanto, este proceso requiere una cuidadosa organización, dijo.

“Además, dentro de este grupo de trabajo, también se considerarán aspectos relacionados con la organización económica de estos procesos y servicios, que serán reflejados posteriormente en el reglamento de la Ley. Este tema novedoso es uno de los más importantes y serios que recoge el documento”, señaló.

¿Cómo se estructura la Ley?


El documento se divide en cuatro títulos. El primero es el título de disposiciones preliminares, que establece tanto la base como el alcance de la Ley. En este título se encuentran los elementos principales relacionados con la Salud Pública, incluyendo el mandato estatal hacia el Ministerio de Salud y otros sectores involucrados, dijo el ministro.

También—agregó— en este acápite se abordan los servicios de salud como un servicio público, lo cual es una novedad significativa. Además, se establecen los derechos y deberes de las personas, se aborda el tema de la ética médica y se sientan las bases para la organización de la salud pública. Asimismo, se contempla el respaldo necesario para garantizar que las actividades y funciones relacionadas con la salud pública contribuyan al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

El título II aborda el sistema nacional de Salud de manera exclusiva, ya que en esta nueva etapa nos estamos enfocando en fortalecer la organización del sistema, apuntó.

De acuerdo con Portal Miranda, en términos generales, no ha habido grandes cambios al interior del mismo. “Pese a las insatisfacciones que siempre tenemos, el sistema nacional de Salud ha demostrado ser en cada etapa capaz de asimilar y responder a las principales necesidades de salud de la población cubana, incluso en momentos de gran tensión, como la recién vivida pandemia de covid-19”, dijo.
“Durante nuestro análisis comparativo de legislaciones de salud en tres continentes y 10 países, hemos apreciado una gran fortaleza en el sistema cubano. Desde el punto de vista político, tenemos claro que existe una voluntad política expresa en este tema. Desde el punto de vista legal, también hemos observado, a pesar de las insatisfacciones con la Ley 41 debido a su antigüedad de cuatro décadas, que existe un marco jurídico eficiente para la organización de los servicios de salud”, explicó.

Apuntó que, en primer lugar, el Sistema se caracteriza por no estar disperso, sino que se trata de un sistema único en el cual todos aquellos que tienen responsabilidades saben que deben contribuir al mismo. En la Ley nos estamos enfocando en potenciar, reforzar y ratificar los principios de organización y funcionamiento, así como en establecer claramente los intereses relacionados con la intersectorialidad. También se reconocen por primera vez los tres niveles del sistema: primer nivel, segundo nivel y tercer nivel, con sus principales características, a la vez que el documento también aborda cómo se relacionan entre sí estos niveles.

Además, se hace mención a la ciencia y la innovación. Cabe destacar que, por primera vez, en el Título II se hacen referencias a la autoridad reguladora, cumpliendo así con las obligaciones establecidas en el decreto ley que aprobó a estas entidades. Además, se reconoce la importancia de su función para garantizar la seguridad en la atención médica, una exigencia que ha estado presente durante mucho tiempo en nuestros profesionales, explicó.

El Título III, que aborda las actividades del sistema, siempre ha sido uno de los títulos más amplios en la Ley 41, vigente. Entre todos los temas que se tratan, el de la actividad de higiene, epidemiología, salud ambiental y lucha contra vectores es especialmente relevante, sostuvo Portal Miranda.

Se concibió que este título comenzara con estas actividades porque son responsabilidad de la autoridad sanitaria, sostuvo.

“En este nuevo documento, se refuerzan estas actividades tomando en cuenta la experiencia acumulada a lo largo de los años, incluyendo tanto experiencias exitosas como situaciones excepcionales  que se hayan presentado. En este punto, se fortalece la autoridad sanitaria y todas las actividades relacionadas, desde el Ministerio hasta la sociedad y el gobierno.

“Además, se incorporan dentro de este capítulo temas como enfermedades transmisibles, nutrición y enfermedades no transmisibles, entre otros. Por ejemplo, se agrega la microbiología como parte de la Ley, ya que no estaba contemplada en la Ley 41. También se le otorga un mayor reconocimiento legal a los consejos de salud debido a su importancia. Es esencial recordar que estamos fortaleciendo el papel del municipio y los consejos de salud desempeñan un papel asesor en todos los niveles en los que están concebidos”, dijo.

A continuación, dijo el ministro, se abordan las actividades de atención médica y social, que han sido completamente renovadas en comparación con la Ley 41. También se incluyen elementos relacionados con los servicios farmacéuticos, la planificación y la distribución de medicamentos, así como la medicina natural y tradicional.

Por otra parte, el Título IV también introduce novedosos mecanismos de protección y control para los servicios de salud. Por primera vez, se reconoce en la práctica actual la evaluación del ejercicio profesional en situaciones de responsabilidad penal médica. Además, se aborda la manera en que se conducen dichos procesos, con el objetivo de elevar a rango de ley los acuerdos y sistemas de trabajo que ya están consolidados en el sistema del Ministerio de Salud Pública, en conjunto con el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la República y el Tribunal Supremo Popular, dijo el ministro.

Añadió que en la Ley se contempla por primera vez, en su Título IV, la posibilidad de reconocer y atender quejas y peticiones de la ciudadanía. “Aunque actualmente existe una legislación en paralelo dentro de la Asamblea Nacional del Poder Popular que aborda este tema, se reconoce la importancia de incluirlo en este título debido a su relevancia para el sistema y porque forma parte de la gestión de la calidad. Estos asuntos, además de brindar atención, respuesta y satisfacción a las personas, también se convierten en una fuente de mejora continua de los servicios”, consideró.

Atención médica, transversal a la ley


En cuanto a la atención médica, es importante destacar que este es un aspecto totalmente nuevo en comparación con la Ley 41. En dicha ley, apenas se abordaban alrededor de diez artículos relacionados con la atención médica, pero en el documento actual estamos desarrollando un enfoque completamente nuevo, afirmó el ministro.

Ratificó que por primera vez, se establece el concepto y la organización de la atención médica y social, así como los servicios de atención, protección y recuperación”.  A lo largo del anteproyecto se declara en varios momentos a la atención primaria de salud como el eje y la base del sistema, ya sea como parte de su estructura o como principio organizativo. Además, estamos incorporando temas muy específicos que antes no se contemplaban, como la salud sexual y reproductiva, entendida ahora como un derecho, y al que el documento dedica una sección”, dijo.
En ese sentido ejemplificó que el artículo 132 establece que “los cuidados a la salud sexual y reproductiva de las personas son un derecho a la salud que incluye recibir información, orientación y atención especializada en las instituciones del Sistema, promover ambientes inclusivos y libres de estigmas, discriminación y violencia, con atención y respeto a las condiciones de la persona, así como el entorno familiar y comunitario”.

En tanto, el artículo 139 prevé que “la mujer, en ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, tiene el derecho de decidir sobre la terminación voluntaria del embarazo, mediante la realización de un proceder médico preventivo y terapéutico, en instituciones certificadas para esta atención y por personal calificado, cumpliendo las regulaciones técnicas, éticas y jurídicas aprobadas por el Ministerio de Salud Pública”.

Si bien en el caso de la terminación voluntaria del embarazo, el sistema durante años normaba su realización en entornos institucionalizados y seguros, ahora además estamos reconociendo que es un derecho y plasmándolo en la Ley, insistió.

El ministro comentó que el anteproyecto también aborda aspectos relacionados con el manejo de historias clínicas, que hasta ahora carecían de una normativa específica a nivel ministerial. “Durante todos estos años, hemos trabajado sin un marco ordenado que regule las historias clínicas, las cuales son cruciales para garantizar la seguridad, el control y la calidad de los servicios. Otro tema que se está incorporando es el de la prescripción médica, que tampoco estaba contemplado ni había recibido ningún tipo de pronunciamiento hasta ahora”, señaló.

Asimismo—destacó— en el nuevo documento se abordan aspectos relacionados con la dación y el trasplante de órganos, tejidos y células en donantes vivos. En la Ley 41, la autorización solo se otorgaba para donantes fallecidos, pero ahora estamos reconociendo y elevando a rango de Ley estos servicios, que se han llevado a cabo de manera satisfactoria desde 2015, gracias a un reglamento del Ministerio de Salud Pública que fue consensuado con los diferentes organismos jurídicos del país, explicó.

“Cabe destacar que la dación de órganos, tejidos y células, tanto de donantes vivos como fallecidos, es un asunto de alta complejidad jurídica y ética, y también tenemos compromisos internacionales que cumplir en relación con estos procesos. Este tema es de suma importancia, incluso en lo que respecta al propio consentimiento de la donación por parte de la persona que esté en condiciones de hacerlo o no. La legislación que proponemos parte de plasmar que ‘la dación de órganos, tejidos y células es un acto personal, voluntario y altruista que, de conjunto con el trasplante, se reconoce como una terapia médica válida a emplear en el Sistema’”, señaló Portal Miranda.

Según el ministro, la atención a las personas adultas mayores y en situación de discapacidad ya tenía cierta presencia en la Ley 41. Sin embargo, en este nuevo documento, se ha ampliado su alcance, en coherencia con la dinámica demográfica que vive el país hoy, donde destaca el acelerado envejecimiento de la estructura de edades de la población. Hoy el 22.3% de los cubanos y cubanas tienen 60 años o más, destacó.

Por primera vez, dijo, se incorpora la atención a las personas en situación de discapacidad, así como a aquellas en situación de vulnerabilidad y la importancia de los cuidados. Este enfoque es novedoso y representa una oportunidad para reconocer formalmente los cuidados como parte integral de los servicios de salud, en un contexto donde el país trabaja, además, en el diseño y concepción de un Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida.

Pero, si hay un tema que revoluciona todo el anteproyecto, es el del consentimiento informado. “En la Ley 41, los artículos dieciocho y diecinueve ya reconocían la necesidad de obtener autorización para llevar a cabo un procedimiento, pero a lo largo de cuarenta años, con el desarrollo de los servicios y los avances técnicos en el ámbito de la salud, así como el desarrollo social, nos vemos obligados a realizar un ejercicio más exhaustivo. Además, ya he mencionado la autonomía progresiva y los derechos de las personas en situación de discapacidad.

“Dentro del consentimiento informado, existen situaciones que van más allá de las personas que aparentemente no tienen limitaciones para expresar su voluntad, y aun así es fundamental dejar en claro la información y el proceso de obtención del consentimiento. Además, también debemos considerar situaciones excepcionales para abordar estos casos”, explicó Portal Miranda.

Dijo que la Ley reconoce también la necesidad de brindar protección a los profesionales de la salud. Con esto, no solo estamos reconociendo el derecho de las personas a recibir información adecuada, sino también garantizando un respaldo legal para el personal de salud al tomar decisiones en situaciones jurídicamente excepcionales.

“Estar en un área de emergencias o en una unidad de cuidados intensivos y tener que atender constantemente a personas que no pueden expresar su consentimiento no es algo excepcional, ya que es parte de la práctica de los servicios de salud. Sin embargo, desde una perspectiva jurídica, se considera una excepción que debemos reconocer en el documento”, ejemplificó el ministro.

La sección octava de la Ley, dedicada a “Determinaciones para el final de la vida”, es uno de los elementos novedosos que recoge el documento.

“Es importante recordar que el artículo 40 de la Constitución reconoce la dignidad humana como un valor supremo. La dignidad es un aspecto que debe preservarse en todo momento, incluso en la muerte, por lo que en la Ley estaremos hablando también del “derecho a una muerte digna, mediante el ejercicio de las determinaciones para el final de la vida, que pueden incluir la adecuación del esfuerzo terapéutico, los cuidados continuos y paliativos y los procederes válidos que finalicen la vida, dirigidos a personas con enfermedades crónicas degenerativas e irreversibles, con un sufrimiento intratable, que se encuentren en fase agónica o terminal de vida o que hayan sufrido lesiones que los coloquen en esta condición”.

Portal Miranda comentó que este es un tema totalmente innovador que ha experimentado algunas transformaciones desde su inicio. “Si inicialmente, estábamos hablando de reconocer el derecho a la eutanasia, nos dimos cuenta de que era un enfoque limitado, ya que existen otras situaciones relacionadas con los cuidados al final de la vida que también deben ser reconocidas. En el ejercicio integrador de diversos conocimientos, la propuesta que se comparte busca, en primer lugar, reconocer el derecho a una muerte digna. A partir de ahí, se pretende reconocer las diferentes situaciones de salud y las respuestas que el sistema debe proporcionar para abordar esas situaciones”, dijo.

El anteproyecto de ley establece las pautas para la atención de los cuidados al final de la vida que ya se pueden organizar desde este momento. Sin embargo—refirió—hay aspectos que se dejarán para un momento posterior, como las técnicas que ponen fin a la vida, que podrían incluir la eutanasia.

En este momento, solo estamos evaluando el derecho a una muerte digna y las atenciones y reconocimientos necesarios en las situaciones excepcionales que se presentan al final de la vida, y cómo el sistema provee y aborda esas situaciones, ya sea en el hogar, a través de servicios especiales o mediante acompañamiento médico, respetando la autonomía de las personas y evitando la invasión, comentó.

Dijo que el anteproyecto de Ley encomienda al Ministerio de Salud Pública (Minsap) asesorar al país sobre cuándo es el momento óptimo y adecuado para iniciar un proceso relacionado con las técnicas que ponen fin a la vida, que serán reguladas posteriormente en una Ley específica sobre este tema en particular.

“Las medidas que vamos a desarrollar una vez que se apruebe la Ley de Salud Pública no tienen que ver con este aspecto, sino con acompañar el proceso final de la vida, un elemento sumamente importante, y que transversaliza la atención en el sistema; un sistema que aspira a que cada persona viva una vida saludable y reciba los cuidados apropiados en cada etapa de la misma”, expresó Portal Miranda.

Reconocemos que nuestro sistema de salud enfrenta desafíos significativos, los cuales estamos abordando con atención y sistematicidad. Sin embargo, es importante destacar que no podemos esperar a resolver todos estos problemas antes de concebir una nueva Ley. El pueblo y los trabajadores de la salud cubanos merecen y necesitan una Ley que refleje la realidad y garantice una atención de calidad, dijo el ministro.

Apuntó que luego de la difícil etapa de enfrentamiento a la covid-19, el sistema se enfocó en la recuperación gradual de los niveles de actividad anteriores, incluyendo la disponibilidad de servicios. Aunque no siempre logramos avanzar al ritmo deseado debido a las carencias agravadas por la crisis económica, queremos transmitir que estamos implementando estrategias a mediano y largo plazo para revertir la situación y recuperar cada área del sistema de salud.
“Somos conscientes de los desafíos financieros que enfrenta el país y cómo afectan al sistema de salud en términos de medicamentos, insumos, material gastable y equipos tecnológicos. Esto se refleja en la asistencia médica y en la calidad de algunos procesos. El Ministerio de Salud Pública está priorizando esta cuestión y trabajando incansablemente para encontrar posibles soluciones”, señaló.

También reconocemos que la migración de profesionales y técnicos hacia otras actividades económicas, tanto dentro como fuera de Cuba, ha afectado ciertos servicios de salud. El Gobierno y el Minsap están evaluando medidas para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema y brindar una mejor atención integral a nuestros trabajadores de la salud, a pesar de la difícil situación económica que enfrentamos, dijo.

“Entendemos las preocupaciones legítimas de nuestros profesionales en relación al salario, condiciones de trabajo y transporte. Estos son aspectos de máxima importancia en los que buscamos avanzar, incluso en medio de las actuales circunstancias”, refirió Portal Miranda.

“A pesar de las difíciles condiciones que enfrentamos en nuestro país, queremos asegurar que ningún servicio de salud para el pueblo cubano será cerrado. Estamos conscientes del impacto que ha tenido la política estadounidense de bloqueo en nuestro sector, pero no nos quedamos estáticos ante ello. A lo largo de más de seis décadas, hemos continuado desarrollándonos en el ámbito de la salud y la ciencia, y no será ahora que nos detengamos en nuestro propósito de brindar una atención de calidad a nuestro pueblo. Esta Ley es ejemplo de ello”, subrayó.

De acuerdo con el ministro, La ley cuenta con sus disposiciones finales, las cuales prevén, una vez aprobada, la derogación de la ley 41. Actualmente, estamos trabajando arduamente en la elaboración del reglamento de esta ley, lo cual es un asunto de suma importancia. En dicho reglamento se abordarán los elementos fundamentales y entrará en vigencia 90 días después de su publicación en la Gaceta Oficial. Ahora corresponde llevar este anteproyecto ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Para mayor información puede leer el Anteproyecto de Ley en este enlace.

Tomado de Cubadebate–14/11/2023

The post Portal Miranda: Cuba necesita y merece una nueva Ley de Salud Pública first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>
https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4926/feed 1
Mortalidad Infantil en Cuba: 7,6 https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4775 https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4775#respond Fri, 07 Jan 2022 19:59:29 +0000 https://ucmss.ssp.sld.cu/?p=4775 Mortalidad Infantil: 2021Preservar el bienestar de todas las embarazadas, puérperas e infantes del país ha sido una prioridad mantenida durante décadas por el Estado Cubano y su Sistema Nacional de Salud, mediante el Programa de Atención Materno Infantil, un programa al que Leer más...

The post Mortalidad Infantil en Cuba: 7,6 first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>

Mortalidad2021

Mortalidad Infantil en Cuba 2021



Preservar el bienestar de todas las embarazadas, puérperas e infantes del país ha sido una prioridad mantenida durante décadas por el Estado Cubano y su Sistema Nacional de Salud, mediante el Programa de Atención Materno Infantil, un programa al que se consagraron en el año 2021, nuestros profesionales con tal de arrebatarle cada vida al SARS-CoV-2, causante de la pandemia de la COVID-19.

El contagioso virus, impuso en el año que concluyó un complejo escenario epidemiológico, con un incremento acelerado en la cifra de enfermos, los que también impactaron en estos grupos poblacionales considerados como de alto riesgo.

En 2020, cuando aún el patógeno era desconocido, se atendieron 103 gestantes, 17 puérperas y no se reportaron muertes maternas; mientras que en 2021 seis mil 947 embarazadas y puérperas fueron diagnosticadas con la enfermedad y 93 de ellas murieron a causa de complicaciones asociadas, lo que representa un 98.7% de supervivencia.

Los cambios en el patrón de contagio de estas mujeres se debieron a la entrada en el territorio nacional de variantes del SARS-CoV-2 con mayor carga viral. A partir de los meses de febrero y marzo del pasado año, con la circulación en el territorio de la variante Beta (notificada por primera vez en Sudáfrica), empezaron a cambiar las características de la enfermedad.

Más del 70% de las gestantes pasaron a manifestar síntomas –antes eran asintomáticas en su mayoría–, además presentaban neumonía severa e insuficiencia respiratoria, señaló el Doctor en Ciencias Danilo Nápoles Méndez, Jefe del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia del Ministerio de Salud Pública.
A raíz de la variante Delta (aislada en India) la evolución se tornó aún más desfavorable, con un incremento notable de embarazadas positivas que transitaban al estado crítico, por lo que fue necesario ventilarlas e interrumpirles el embarazo y en algunos casos, a pesar de los esfuerzos, no fue posible salvarles la vida.

Los meses de julio, agosto y septiembre mostraron los mayores picos de infecciones en gestantes y también de fallecimientos: 22 en julio, 39 en agosto, 18 en septiembre y ocho en octubre, cuando se detuvo la mortalidad, debido, en gran medida, a la incidencia de la vacunación.

En cuanto a la población en edad pediátrica, hubo un incremento de niños que enfermaron, pasando de mil 308 pacientes positivos en 2020 a 176 mil 708 en 2021, de ellos 11 mil 692 fueron menores de un año y ocurrieron 18 fallecidos como consecuencia de la COVID-19, asociadas a otras enfermedades que agravaron su pronóstico, lo que representa una supervivencia del 99.9 % en este grupo poblacional.

¿Por qué las embarazadas son tan vulnerables a la COVID-19?

Aunque el embarazo no predisponen a una mayor frecuencia de adquirir la enfermedad, durante la gestación las mujeres experimentan cambios en su anatomía y fisiología, los cuales provocan disminución de la respuesta inmune y de la capacidad del sistema respiratorio por la altura uterina, explicó la Teniente Coronel Sara Urgellés Carreras, Jefa del Centro Materno Infantil del Hospital Militar Central “Doctor Luis Díaz Soto”.

Mientras mayor sea el tamaño del vientre más condiciona la insuficiencia respiratoria y en muchos casos hace necesaria la interrupción del embarazo para poderlas ventilar de manera eficiente, agregó la también doctora en Ciencias Médicas y profesora Titular.

A su vez, detalló que estas mujeres son más propensas a las enfermedades y los procesos infecciosos, que en ellas son más graves. También existen otros factores que las hacen más vulnerables como la diabetes descompensada, el sobrepeso, la obesidad y los trastornos metabólicos, estos últimos muchas veces se diagnostican a partir de las pruebas complementarias cuando las pacientes llegan a la terapia intensiva.

La vasculitis, precisó, que se origina con esos padecimientos puede provocar microtrombos, principal complicación a partir de la inflamación de las venas y arterias y los pulmones se llenan de esos coágulos que pueden conducir a la muerte.

Apuntó la doctora que entre las 26 y 32 semanas es donde más han detectado estas complicaciones, lo que se relaciona con los cambios metabólicos que se producen en el embarazo. 

Infancia y COVID-19: ¿cómo se comportó la enfermedad?

Que una gestante enferme con el SARS-CoV-2 no quiere decir que el bebé va a nacer con la enfermedad, pues no se ha comprobado la transmisión vertical del virus, pero este sí influye en la evolución del feto y en el posterior desarrollo del infante.

Al respecto, la doctora Elizabeth López González, funcionaria del Departamento Nacional Materno Infantil y Especialista de Primer Grado en Neonatología, explicó que la infección por la COVID-19 puede provocar que el niño nazca pretérmino, ya sea porque la gestante comienza con trabajo de parto antes de tiempo o porque interrumpir el embarazo sea una necesidad en favor del beneficio materno.
La prematuridad, independientemente de los efectos de la pandemia tiene una carga de morbilidad elevada, debido a la inmadurez del infante que no tuvo tiempo de completar su desarrollo morfológico y de funcionamiento. Esta condición afecta su sistema nervioso central, puede provocar hemorragias, trastornos auditivos, oculares y de conducta, así como afecciones renales.

Agregó que el proceso infeccioso también puede provocar la muerte del feto y las alteraciones en la madre inciden en el crecimiento del bebé (crecimiento intrauterino retardado), pues el virus disminuye el aporte nutricional y de oxígeno a la placenta, lo que ocasiona trastornos en diferentes órganos y que patologías propias de la adultez se presenten en edades tempranas.

Desde la Pediatría, la doctora Lissette del Rosario López González, Jefa del Grupo Nacional de la especialidad del MINSAP, refiere que la pandemia significó un reto para el Sistema Nacional de Salud y para los pediatras fue un desafío enorme.

Cuando en el mundo se reportaban casos y se hablaba de que los menores de edad no iban a enfermar o padecer afecciones graves, desde el Ministerio se mantuvo la preparación de los especialistas para proteger la infancia y la adolescencia, “porque no hay nada más importante que la vida de un niño”, insistió.
En el país se reportaron tres olas de pacientes positivos en edades pediátricas. Las dos primeras fueron con casos leves y en mayor medida esta población fue asintomática, pero desde noviembre de 2020 se registró un incremento paulatino, reportándose los mayores picos de infección en julio, agosto y septiembre.

Subrayó la especialista que durante esa tercera ola, agravada por la presencia de la variante Delta, se enfermaron niños con patologías importantes: afecciones oncológicas, renales, trasplantados, cardiópatas y obesos, lo que constituyó un reto para los pediatras y los especialistas en Medicina Intensiva Pediátrica.
En este tiempo la criticidad fue alta, aumentaron los ingresos en cuidados intensivos y principalmente de los infantes más pequeños. Más de 100 menores de edad estuvieron en estado crítico y más de una centena, graves y con riesgos.

A pesar del incremento exponencial de los casos, llegando incluso a situaciones límites con seis mil pacientes activos, la supervivencia que mostró la nación fue muy alta, de 99,9 %.

La labor ha sido inmensa, comentó López González, porque nos entregamos a fondo para adelantarnos a los tiempos, y desde la Atención Primaria de Salud se detectaron menores de edad positivos, en la atención secundaria se salvaron muchas vidas y luego se regresó a la Atención Primaria para identificar las secuelas causadas por el virus, muchas de ellas presentes en pacientes asintomáticos.

Vacunación anti-COVID-19: estrategia efectiva para proteger a estos grupos poblacionales

La vacunación anti-COVID-19 se convirtió en una de las acciones fundamentales para proteger a estos grupos de riesgo. El pasado 29 de julio comenzó en embarazadas y puérperas el proceso de inmunización con Abdala y que incluyó también a Soberana 02 y Plus evidenciando una significativa reducción de las pacientes graves y críticas.

Actualmente, se han inmunizado unas 96 mil 812 embarazadas y puérperas y no se reportan fallecidas por esta causa desde el mes de octubre. La vacunación además de proteger a la madre también beneficia al niño, pues ella le transfiere anticuerpos mediante la barrera placentaria y la lactancia.

En cuanto a la vacunación, Cuba fue el primer país en desarrollar una campaña de inmunización en edades pediátricas, comprendidas entre los dos y 18 años de edad, y un millón 820 mil 237 niñas, niños y adolescentes, incluidos los convalecientes, recibieron el esquema completo con Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, lo que representa el 95.1% de esa población.

Ante el aumento del número de contagios y para proteger el programa materno infantil se acometió un conjunto de acciones, se actualizaron los protocolos, se ampliaron las capacidades de hospitalización y se realizaron más de 30 investigaciones sobre COVID-19 en edades pediátricas y 20 vinculadas a la enfermedad y el embarazo.

Sin embargo, al concluir 2021 los indicadores de mortalidad infantil y materna que por años han distinguido el trabajo del PAMI, con cifras solo comparables con países desarrollados, no son los esperados. Aunque “sí recogen el esfuerzo de médicos, enfermeras y el resto de los trabajadores de la salud en un escenario epidemiológico sumamente complejo que obligó a reorganizar servicios y optimizar recursos”, manifestó en días recientes José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública.

“Hemos mantenido una tasa de mortalidad infantil por debajo de cinco por cada mil nacidos vivos en los últimos años, y era el propósito propuesto para estos últimos dos años. No cumplir con ello nos duele por la sensibilidad que implican nuestros niños”, dijo.

Al cierre de 2021, la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del MINSAP refiere, como datos preliminares, que en la Isla nacieron 99 mil 093 nacidos vivos, cinco mil 945 menos que el año anterior y la nación registró una tasa de mortalidad infantil de 7,6 por mil nacidos vivos.

La provincia de Artemisa cumplió el indicador con una tasa de 3,9, mientras que el resto de los territorios del país registran resultados superiores: Ciego de Ávila con 13,6; Pinar del Río con 9,6; Santiago de Cuba con 9,3; Las Tunas con 8,7; La Habana con 8,0; Mayabeque con 7,7; Villa Clara con 7,4; Granma con 7,4; Guantánamo con 7,4; Matanzas con 7,1; Holguín con 6,3; Camagüey con 6,1; Cienfuegos con 6,0; Sancti Spíritus con 4,5 y el municipio especial Isla de la Juventud con 7,6.

No se reportaron fallecidos menores de un año en 23 municipios del país y por provincias tuvo el siguiente comportamiento:

  • Pinar del Río: Guane

  • Artemisa: Bahía Honda y Guanajay

  • Matanzas: Martí, Ciénaga de Zapata, Calimete, Los Arabos

  • Villa Clara: Quemado de Güines, Cifuentes

  • Cienfuegos: Aguada de Pasajeros

  • Sancti Spíritus: Taguasco, Fomento

  • Camagüey: Nuevitas, Vertientes, Jimaguayú, Najasa

  • Las Tunas: Jesús Menéndez

  • Holguín: Calixto García, Cueto, Sagua de Tánamo

  • Granma: Media Luna, Buey Arriba

  • Guantánamo: Niceto Pérez


La tasa de mortalidad infantil por defectos congénitos fue de 0.9, observándose que el porcentaje de defunciones por esta causa, en relación al total de fallecidos menores de un año, ha ido disminuyendo en los últimos cuatro años: 12.5% en 2021, 14% en 2020, 16% en 2019, 18.2% en 2018 y 20.3% en 2017.

De forma similar, las coberturas en términos asistenciales del Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos muestran indicadores por encima del 90% en la mayoría de los subprogramas:

  1. El pesquisaje de Alfafetoproteína en suero materno alcanza una cobertura de 98.6%,

  2. El ultrasonido del primer trimestre a todas las embarazadas mantiene una cobertura hasta la fecha de un 93.8%  

  3. Los ultrasonidos de segundo y tercer trimestre, a todas las gestantes del país, alcanzan ambos un indicador del 99.2%.

  4. La pesquisa neonatal de tres Enfermedades Metabólicas alcanza una cobertura del 99.7%, similar a la lograda en igual período de 2020 que cerró con un 99.9%,

  5. El programa de diagnóstico de gestantes portadoras de Sicklemia logra una cobertura de esposos estudiados de 94.7% y la no repetición del estudio de Electroforesis de Hemoglobina en gestantes con genotipo conocido alcanzó un 35.5%, superior al mismo período del 2020 (28.7%), 2019 (26.4%), 2018 (23.3%), 2017 (24.6%) y 2016 (22.6%) significando un ahorro sustancial al país por concepto de compra de mayor número de test diagnósticos.


Las principales causas de muertes en los menores de un año estuvieron asociadas, fundamentalmente, con el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer y el retardo en el crecimiento uterino.

En cuanto a la mortalidad materna, se reportaron 175 defunciones, para una tasa total de 176,6 por 100 mil nacidos vivos.

No se reportaron muertes maternas en 81 municipios del país y por provincias tuvo el siguiente comportamiento:

  • Municipio Especial Isla de la Juventud

  • Pinar del Río: Guane, Sandino, San Luis, Minas de Matahambre, Viñales y Los Palacios

  • Artemisa: Candelaria y Guanajay

  • La Habana: Guanabacoa

  • Matanzas: Colón, Pedro Betancourt, Unión de Reyes, Ciénaga de Zapata y Calimete

  • Mayabeque: Bejucal, Melena del Sur, Madruga, Nueva Paz, Santa Cruz del Norte y Jaruco

  • Villa Clara: Corralillo, Placetas, Santo Domingo, Manicaragua, Ranchuelo, Caibarién, Remedios y Cifuentes

  • Cienfuegos: Aguada de Pasajeros, Cruces, Lajas y Rodas

  • Sancti Spíritus: Yaguajay, Fomento, Trinidad, Sancti Spíritus y La Sierpe

  • Ciego de Ávila: Morón, Majagua, Florencia y Venezuela

  • Camagüey: Carlos Manuel de Céspedes, Sierra de Cubitas, Sibanicú, Najasa, Minas y Santa Cruz del Sur

  • Las Tunas: Jesús Menéndez, Majibacoa, Puerto Padre, Jobabo, Colombia y Amancio Rodríguez

  • Holguín: Banes, Gibara, Antilla, Sagua de Tánamo, Mayarí, Cueto, Urbano Noris, Báguanos, Calixto García, Frank País y Cacocúm

  • Santiago de Cuba: Mella, Palma Soriano, Guamá y Tercer Frente

  • Granma: Cauto Cristo, Guisa, Jiguaní, Buey Arriba, Bartolomé Masó, Manzanillo, Niquero y Pilón

  • Guantánamo: Baracoa, Imías, Niceto Pérez y Yateras


Entre las principales causas estuvieron la neumonía asociada a la COVID-19, los fenómenos embólicos, las hemorragias obstétricas y la enfermedad cerebrovascular hemorrágica por hipertensión arterial.

Durante estos 12 meses no se detuvo el programa de inmunización, administrándose cuatro millones 800 mil dosis de 11 vacunas para la prevención de 13 enfermedades, lo que representa una cobertura de vacunación del 95 %.

Asimismo, se mantuvo la atención al programa de niños con cáncer y las intervenciones quirúrgicas que no podían postergarse en el tiempo, realizando en el país 15 mil 717 procederes quirúrgicos en edades pediátricas. 

En los Centros Especializados para la Cirugía Neonatal se operaron 183 niños con malformaciones congénitas, logrando un 92,3 % de supervivencia, siendo más significativa esta en la región oriental con 97,7 %, seguida por occidente con 94,7 % y en el centro con 88 %. Además, se realizaron 512 cirugías cardiovasculares, alcanzándose una supervivencia superior al 90 %.

En 2021 continuaron trabajando los 143 Hogares Maternos sin que hubiese eventos de transmisión de la COVID-19; en las consultas de planificación familiar se implantaron 37 mil 665 dispositivos intrauterinos y se realizaron 27 mil 367 regulaciones menstruales.

En la Atención Primaria de Salud se llevaron a cabo 978 mil 438 consultas de riesgo reproductivo preconcepcional, 12 millones 232 mil 095 de pediatría y dos millones 425 mil 361 de puericultura. Se reducen en nueve mil 848 las consultas por enfermedades diarreicas agudas.

Recibieron asistencia en primera consulta estomatológica el 98,8% del total de captaciones de embarazo y se brindó cobertura total al 93,3% de las gestantes.

En la red de atención a la Pareja Infértil, se continuó garantizando la cobertura de atención integral y escalonada de las parejas infértiles. En las 168 consultas municipales, 15 servicios provinciales y cuatro centros territoriales de reproducción asistida de alta tecnología se atendieron por primera vez el 99,1% de las parejas infértiles y se obtuvieron seis mil embarazos en el año.

La Dra. Noemí Causa Palma, Jefa Nacional del Programa, señaló que entre las prioridades de trabajo para mejorar los indicadores en el 2022, se brindará especial atención a todo lo relacionado con el control del Riesgo Reproductivo Preconcepcional, promoviendo que la gestación ocurra en el momento más adecuado para la pareja. En tal sentido se reforzará la labor de promoción y educación para la salud, dirigida de manera particular a las adolescentes, teniendo en cuenta que el embarazo en estas edades es un riesgo no solo para la madre, sino también para el bebé.

Igualmente se continuará prestando especial seguimiento a la calidad de la atención prenatal, desde los Consultorios Médicos de la Familia, Grupos Básicos de Trabajo, Policlínicos, Hospitales y otras instituciones de la red asistencial; lo cual posibilita atender diferenciadamente las gestantes con enfermedades asociadas al embarazo y controlar oportunamente los riesgos.
Los Hogares Maternos juegan un papel fundamental en la atención a las gestantes de riesgo, de ahí que proyectamos una óptima utilización de sus camas, porque allí no solo reciben atención médica y vigilancia continua, sino también la educación necesaria sobre temas como lactancia materna, cuidados y alimentación de su futuro hijo.

Constituye una prioridad lograr que se reduzcan los niños que nacen con bajo peso y brindar seguimiento individualizado a los que tienen esta condición, en las consultas de puericultura a nivel de la Atención Primaria de Salud, explicó.

La Jefa Nacional del PAMI mencionó que darán máxima prioridad a las acciones encaminadas al control de las embarazadas con enfermedades crónicas previas a la gestación, así como a las que aparezcan durante el embarazo, parto o el puerperio. 

MINSAP–02/01/2022

The post Mortalidad Infantil en Cuba: 7,6 first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>
https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4775/feed 0
Ministro de Salud Pública de Cuba intercambia con estudiantes de universidad espirituana de las Ciencias Médicas https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4737 https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4737#respond Fri, 17 Sep 2021 23:15:43 +0000 https://ucmss.ssp.sld.cu/?p=4737 Visita del Ministro de SaludLos estudiantes de las Ciencias Médicas de nuestra universidad intercambiaron con el Ministro de Salud Pública cubano, José Ángel Portal Miranda, quien realizó una visita de trabajo a la provincia espirituana en el contexto de su compleja transmisión de casos Leer más...

The post Ministro de Salud Pública de Cuba intercambia con estudiantes de universidad espirituana de las Ciencias Médicas first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>

Visita del MinistroLos estudiantes de las Ciencias Médicas de nuestra universidad intercambiaron con el Ministro de Salud Pública cubano, José Ángel Portal Miranda, quien realizó una visita de trabajo a la provincia espirituana en el contexto de su compleja transmisión de casos de Covid-19.

El dirigente, reunido en el anfiteatro de la institución de estudios superiores, insistió en la charla sobre la importancia de la pesquisa y demás labores de la pandemia para el proceso de formación de los estudiantes. “Los va a hacer mejores profesionales y seres humanos, no han perdido ni un solo minuto de su vida”, declaró en el encuentro Portal Miranda.

La actividad contó con la presencia de la Primera Secretaria del Partido en la provincia Deivy Pérez Martín, la Gobernadora del territorio Teresita Romero Rodríguez, así como directivos universitarios, entre ellos el rector de la institución Juan Carlos Mirabal Requena.

La presidenta de la FEU de la universidad, Yilianny Yera Marín, relató al Ministro todas las facetas en la que los alumnos han intervenido en estos meses: pesquisas, atención en zonas rojas a pacientes positivos y sospechosos de portar la Covid-19, vacunación de personal de salud y recientemente de población adulta, así como continuación a distancia del curso escolar.

En la cita, que contó también con alumnos de la estructura de la FEEM de la institución, se destacó como el estudiantado, profesores y trabajadores también han formado parte del Hospital de Campaña de pacientes positivos que existe en instalaciones de la sede central de la universidad, así como también en otros centros del territorio.

En la reunión también el alumnado expresó sus preocupaciones sobre la reanudación del curso en el contexto de la compleja situación epidemiológica de la provincia, y así mismo el Ministro expresó acerca de la formación de especialidades de las ciencias médicas. En ese sentido, el dirigente alabó la posibilidad de realizar el internado rotatorio para aquellos estudiantes de sexto año que fueron beneficiados con un internado vertical en algunas de las especialidades de las ciencias médicas.

Información de Carlos Miguel Rodríguez–17/09/2021

The post Ministro de Salud Pública de Cuba intercambia con estudiantes de universidad espirituana de las Ciencias Médicas first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>
https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4737/feed 0
Reconoce el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) a profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4211 https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4211#respond Wed, 20 Jan 2021 20:23:00 +0000 https://ucmss.ssp.sld.cu/?p=4211 Profesionales DestacadosComo parte de la Jornada por el Día de Ciencia Cubana, en la provincia de Sancti Spíritus, fueron reconocidos distinguidos miembros de la Salud. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) otorgó premios a la Innovación Leer más...

The post Reconoce el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) a profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>

Profesionales DestacadosComo parte de la Jornada por el Día de Ciencia Cubana, en la provincia de Sancti Spíritus, fueron reconocidos distinguidos miembros de la Salud. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) otorgó premios a la Innovación Tecnológica y a la Academia de Ciencias por la labor al servicio de la ciencia que “es la progresiva aproximación del hombre al mundo real”. Además fue galardonada la Universidad de Ciencias Médicas por los resultados del trabajo de la de ciencia, tecnología e innovación en el año 2020.

Premio a la Innovación Tecnológica.

1.- Título: Alopecia Androgenética. Modalidad terapéutica en adultos
Autor: Dr. Vladimir Sánchez Linares.
2.- Título: Producción oral del idioma ingles en el posgrado de los profesionales de la salud, en la Universidad de Ciencias Médicas.
Autores: Dr.C. Jesús Alberto González Valero
Dr. Leidy González Gómez
3.- Título: Plan de cuidados en adultos con Covid-19.
Autores Dr.C. Ydalsys Naranjo Hernández, Dra. Islen Fonseca Díaz., Dr. Frederech Fernández Villasante.

Premio Academia de Ciencias:
1.- La dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Anatomía Patológica con enfoque interdisciplinar.
Autores: Dr.C. Egduina Aisara Rondón Madrigal.
Dr.C. Francisco Joel Pérez González.
2- Título: Desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes de la carrera de medicina en la tarea integradora.
Autor: Dr.C. Misladys Ramos Lage.

Editado por: Lic. Lisset Domínguez Valdivia.
Tomado de CPICMSS–20/01/2021

The post Reconoce el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) a profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>
https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/4211/feed 0
“Cuba respondió de manera muy rápida al coronavirus” https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/3913 https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/3913#respond Mon, 25 May 2020 05:12:22 +0000 https://ucmss.ssp.sld.cu/?p=3913 Estudiante SudadricanaGrace Vendienne es una joven proveniente de Sudáfrica, uno de los países en vías de desarrollo mejor asentados del mundo. Ella estudia Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, y por algunos años ha estado en contacto Leer más...

The post “Cuba respondió de manera muy rápida al coronavirus” first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>

Grace Vendienne es una joven proveniente de Sudáfrica, uno de los países en vías de desarrollo mejor asentados del mundo. Ella estudia Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, y por algunos años ha estado en contacto con el sistema de salud cubano.

Sus palabras a continuación detallan pormenores de la respuesta de salud cubana a la pandemia, visto desde una perspectiva distinta, sin complacencias y con objetividad, en un momento donde los datos confirman la exactitud de la estrategia tomada por la isla, para evitar la excesiva propagación de la pandemia de coronavirus en la nación.

Grace, las organizaciones internacionales mencionan que Cuba posee un fuerte sistema primario de salud, el cual resultó un baluarte para contener la pandemia en sus estadíos iniciales. ¿Cómo lo observas tú que has estado en contacto con la salud cubana durante varios años?

Atencion primaria de saludLa atención primaria de salud cubana es muy buena. Casi todo el mundo recibe el mismo tipo de atención a este nivel de medicina familiar, porque la estructura del sistema está diseñada con una óptica de prevención y atención directa de las personas en los barrios.

El caso de Sudáfrica es un poco diferente. Como resulta típico en este tipo de países existe centros de atención de salud públicos manejados por el gobierno, y además se encuentran los privados. La gente en mi país no le tiene mucha confianza al sistema público, que suele ser el más barato, a veces gratis, porque para empezar tampoco son muy confidentes del gobierno, es decir, no confían mucho de las cosas que están a cargo del poder público.

Además, mucha gente no está cerca de los centros asistenciales, viven en comunidades alejadas, lo que dificulta la respuesta en momentos de una pandemia.

Con respecto a la pandemia, ¿cómo observaste en Cuba la aplicación de medidas iniciales para contener el virus, y en el caso de Sudáfrica también cómo acontecieron?

Desde el punto de vista de aislamiento social, creo que los dos países lo han estado haciendo de manera muy similar. El cierre de actividades públicas, sociales y de aglomeraciones fue bastante precavido en ambas naciones.

Por otro lado, creo que aquí la conciencia de la gente ha sido mayor con respecto a los peligros de la enfermedad. Las personas se han preocupado más por la pandemia, porque además el trabajo constante de los medios de comunicación les ha ido alertando continuamente. En Sudáfrica ha sido distinto, y aunque igual la gente tiene idea de lo que enfrentan, no manejan el mismo tipo de alerta que el cubano promedio.

¿Los tratamientos por coronavirus cómo resultan en Sudáfrica?

Como te venía diciendo, los hospitales privados, donde está la mejor atención, cobran por el tratamiento pero también van allí los que pueden hacerlo. El resto de la población acude al sistema público, que no es malo pero no inspira el mismo tipo de confianza que otorga aquí.

Y sobre el resto de medidas que se aplicaron para contener la pandemia en Cuba ¿cuál es tu visión?

En Cuba respondieron de manera más rápida al coronavirus que en Sudáfrica, por ejemplo. Aquí las medidas iniciales de aislamiento social fueron dictadas con más agilidad, además que el cierre de servicios no esenciales de la economía resultó con más premura. Con unos pocos casos de la enfermedad el gobierno cerró las fronteras, y ese nivel de respuesta no ha sido lo más típico en la mayoría de países del mundo.

En mi opinión la rapidez en la respuesta inicial cubana a la pandemia influye mucho en el número de casos que observamos hoy, y en la evolución general de la enfermedad en la isla.

* Sudáfrica es una de las economías más fuertes de África, con una población de más de 58 millones de habitantes. Actualmente posee 22 583 casos confirmados de Covid-19, y 429 fallecidos por tal causa.
Departamento de Extensión Universitaria–25/05/2020

The post “Cuba respondió de manera muy rápida al coronavirus” first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>
https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/3913/feed 0
Ministerio de Salud Pública: Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/3890 https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/3890#respond Tue, 12 May 2020 08:00:27 +0000 https://ucmss.ssp.sld.cu/?p=3890 Covid-19Ministerio de Salud Pública de Cuba: Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. ▶️ https://bit.ly/2WP7M36 Ante la presencia de la #COVID19 en #Cuba, se hizo necesaria la implementación de un protocolo de actuación, con alcance nacional, que contribuya a la Leer más...

The post Ministerio de Salud Pública: Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>



minsap_para_el_portalMinisterio de Salud Pública de Cuba: Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. ▶️ https://bit.ly/2WP7M36

Ante la presencia de la #COVID19 en #Cuba, se hizo necesaria la implementación de un protocolo de actuación, con alcance nacional, que contribuya a la prevención y control de la enfermedad, al mejor manejo de los casos, así como a la protección de los trabajadores de la salud y de la población.

Para su elaboración, un grupo de expertos tomaron las mejores evidencias científicas existentes. No obstante, dada la novedad de esta enfermedad, el presente protocolo de actuación se encuentra en continua revisión y está sujeto a modificaciones según reportes clínicos, epidemiológicos y terapéuticos. #CubaPorLaSalud 🇨🇺

Tomado del perfil de Facebook del Ministro, MINSAP–12/05/2020

The post Ministerio de Salud Pública: Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>
https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/3890/feed 0
“Los pensamientos de nuestra comunidad son de cuidado y más cuidado” https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/3849 https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/3849#respond Sun, 26 Apr 2020 07:42:46 +0000 https://ucmss.ssp.sld.cu/?p=3849 Nos comenta en entrevista Daujy Ebambi, alumno de Medicina del Congo sobre la forma de afrontar la pandemia mundial del coronavirus. Daujy Ebambi es alumno de Medicina del Congo en la universidad espirituana. Por estas semanas él y sus 142 Leer más...

The post “Los pensamientos de nuestra comunidad son de cuidado y más cuidado” first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>

Daujy Ebambi, alumno de Medicina del CongoNos comenta en entrevista Daujy Ebambi, alumno de Medicina del Congo sobre la forma de afrontar la pandemia mundial del coronavirus.

Daujy Ebambi es alumno de Medicina del Congo en la universidad espirituana. Por estas semanas él y sus 142 colegas de otras nacionalidades se mantienen residiendo en el centro de estudios superiores, instalación que además ha acometido una serie de medidas para proteger la salud de los muchachos ante la pandemia.

Ebambi proviene de un país africano, ubicado en el centro del continente. En conversación con el equipo de prensa del Departamento de Extensión Universitaria, obtuvimos su impresión sobre la gestión sanitaria del coronavirus en Cuba.

¿Qué sabor te dejan las medidas que en Cuba se han aplicado ante la llegada y extensión de la pandemia del coronavirus?

Lo primero que hay que resaltar es que pareciera que Cuba se estaba preparando para la llegada de la enfermedad justamente antes de que existieran los primeros casos. A mí me gusta mucho realmente el sistema de salud cubano, cómo se tomó en serio el virus, generalizó el uso del nasobuco casi como obligación y, por supuesto, cómo maneja todo esto bajo el principio de la gratuidad. Existen varias diferencias a cómo ha actuado El Congo, por ejemplo.

¿En qué pueden radicar esas diferencias?

Bueno, para empezar se podría decir que el sistema primario de salud de Cuba, un factor indispensable para atacar al virus desde los barrios, es de los más organizados y dedicados del mundo. La medicina familiar y preventiva cubana tiene mucha preparación para estos casos, en contraste completamente con un caso como el Congo.

Además, súmale que en mi país aún, aun por estos días con casi 200 000 muertes en el mundo ya, creen que esto es como un asunto de Occidente y que no golpeará tanto allí. Hay muchas personas que caminan por la calle sin nasobuco, y las autoridades no hacen mucho para impedirlo.

Esto es un asunto esencial en nuestra opinión. ¿Nos estás diciendo que un principio básico para evitar la extensión del virus y relativamente económico como el nasobuco, al menos los artesanales, no está generalizado en la población?

Exactamente como se los cuento. Incluso algo de tela es vendido en muchas barrios demasiado caro. Súmale a eso que aun la gente confía demasiado en la medicina tradicional, y creen que con algunos remedios se están preparando.

Además, hay que estar consciente como funciona allí el sistema secundario y terciario de salud: no existe disponibilidad de ambulancias aun en tiempos normales, la cantidad de pruebas de PCR que se realizan no son suficientes, la mejor atención cuesta buena cantidad de dinero…

Si tuvieras de repente poder de decisión política para cambiar algunas cuestiones esenciales relativas al manejo de la pandemia ¿Qué harías en el Congo? ¿Tomarías alguna experiencia cubana?

Lo primero ante un escenario de escases de recursos sanitarios como el Congo, asunto que no debe cambiar en los próximos meses, sería multiplicar las actitudes preventivas, que hoy no alcanzan ni un mínimo de sus potencialidades.

El gobierno pudiera decretar obligatorio el uso del nasobuco en espacios exteriores, y entonces a partir de allí la gente al menos se pusiera en la boca y nariz telas cosidas en casa. Pudiesen extremarse las medidas de prohibición de reuniones sociales, crear conciencia sobre la importancia del distanciamiento social, etc.

Y de Cuba me llevaría sus lecciones de cómo la gente comprende los peligros de la enfermedad rápidamente, en cómo a nivel de los barrios los doctores van controlando los síntomas respiratorios de las personas, y también la experiencia de los centros de aislamiento.

En cambio no me gustan las colas, las veo como no muy aconsejables en este contexto, pero sí se toman las medidas de distanciamiento social y uso de nasobuco, los peligros se reducen muchísimo.

¿Cuáles son tus pensamientos para con la familia cubana y la congolesa en estos tiempos complejos del Covid-19?

Los pensamientos de nuestra comunidad son de cuidado y más cuidado. Algunas personas creen que esto es un mal que no llegarán a sufrir, pero no se percatan que en cualquier parte puede estar el virus, porque más del 80 % de quienes lo portan son asintomáticos. A lo mejor un joven se infesta y no sufre, pero luego va con la familia y contamina a sus seres queridos más mayores.

Por eso, mi mensaje y el de todos los colegas de la Universidad de Ciencias Médicas, es esperanza, pero una esperanza y fe basada en nuestras propias acciones, responsables en gran parte de lo que suceda durante estos meses.

Departamento de Extensión Universitaria–26/04/2020

The post “Los pensamientos de nuestra comunidad son de cuidado y más cuidado” first appeared on Universidad Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

]]>
https://ucmss.ssp.sld.cu/archivos/3849/feed 0